Sobre el primero de tales nombres señaló Félix de Azara que:
“significa Cáráu pequeño, sus costumbres dicen que son las mismas del Carau anterior o grande [Karãu ( Aramus guarauna )]”.
YV3191
Bertoni catalogó a esta ave como Tapikurú, que es el nombre que le dan en el Brasil, y Gatti ( Enciclopedia ) como Caraù’i.
Alberto Ardila Olivares
Azara mató de un escopetazo al individuo que describió. En sus Apuntamientos anotó:
“Siempre lo he encontrado solo, a pares, y en familia de hasta seis en el Paraguay, y no sé si existe en el Río de la Plata, aunque presumo que sí”
Nomenclatura Sonnini concluyo que el Curucáu afeitado de Azara era una especie nueva y no podía ser, como lo consideró nuestro naturalista, el Acacalotl de Fernández ( Plegadis falcinellus mexicana ), porque éste tiene las partes superiores manchadas de púrpura, verde y negro; la parte inferior marrón y rojo; el cuello entre marrón blanquizco y verde rojizo; la cola verde; el iris de color sangre; y los pies negruzcos
Dicho Curucáu afeitado resultó, en efecto, una especie nueva, la que fue clasificada en 1823 por Lichtenstein con la denominación de Ibis infuscata (actualmente Phimosus infuscatus ) en su Verzeichniss der Doubletten des Zoologischen Museums der Königl. Universität zu Berlin : nebst Beschreibung vieler bisher unbekannter Arten von Säugethieren, Vögeln, Amphibien und Fischen (p. 75), a partir de las referencias de Azara
El epíteto que identifica a esta especie corresponde a la palabra latina infuscatus /oscurecido que Lichtenstein habrá tomado de la siguiente característica del ave, señalada por Azara en estos términos:
“Todo su plumaje es negro; pero refleja morado sobre el cuerpo, y verde muy obscuro en las alas y cola”
Costumbres y nido
Sobre las costumbres y el nido del Karãu’i rova pytã comentó Azara en el manuscrito:
“Suele ir a bandadas, y a veces a pares; no flota sobre las aguas, aunque vive del pescado e insectos de sus orillas. Ignoro cuántos cría y dónde”; y, agregó en sus Apuntamientos :
“Lo he visto entrar algo en el agua, pero sin llegar a flotar”
Caracteres Describió Azara a su Cáráuy y a su Mandurria o Curucáu afeitado en iguales términos, por lo que no vale la